viernes, 15 de mayo de 2015
Ensayo sobre pensamiento lateral y lineal
El pensamiento humano suele ser un aspecto
muy complejo que ha formado parte de grandes estudios a nivel mundial, existe
ciertamente una gran inquietud por conocer los intrincados elementos que se
manifiestan a la hora de pensar. Es por ello, que la psicología educativa
considera de gran relevancia estar a la expectativa y vanguardia en lo que al
tema se refiere. De allí nacen grandes incógnitas relacionadas la posibilidad
de enseñar a pensar de forma efectiva para el desarrollo de la inteligencia,
que supone a su vez la resolución de innumerables problemas en la vida del
estudiante.
Por lo antes mencionado, son evidentes las infinidades de preguntas
que podemos hacernos, aunque es un tema considerablemente extenso, en este
escrito estableceremos como
objetivo principal reflexionar sobre algunas de ellas. Para tales efectos lo
dividiremos de la siguiente forma en la primera parte comentaremos sobre el significado
del pensamiento lineal. Explicando de forma puntual a que nos referimos cuando
hacemos uso del mismo. Seguidamente, luego de haber leído algunos aportes del
autor Edward de Bono, explicaremos la importancia de este tipo de pensamiento
resaltando experiencias particulares utilizando el pensamiento lateral.
En este marco de ideas, haremos un esbozo de lo importante que es
conocer todos los avances de la Neurociencia entendiendo que el pensamiento
lateral forma parte de lo que hoy llamamos innovación. Esas razones serán
expuestas en este documento de la forma más concisa y puntual posible. Otro de
los puntos que tocaremos es la necesidad
de utilizar elementos más creativos a la hora de educar, reconociendo la labor
que realiza el docente día a día al tratar de lidiar con tantos enfoques,
lineamientos, perspectivas en fin un número indefinido de características
forjadores del perfil docente.
Atendiendo estas consideraciones, aun cuando hablaremos de variados
elementos conjugando la psicología y la educación que son temas que han sido
tratados por separado y también en su conjunto en muchas ocasiones, la idea
central aquí es dejar o aportar un granito de arena para aquellos que todavía
no se han adentrado en el misterioso mundo del cerebro, los pensamientos, las
emociones y la importancia de aunar estos conocimientos en nuestra metodología
de trabajo.
En otro orden de ideas, la labor del educador es de gerencia pero la
administración que realiza es la más importante del mundo puesto que, se trata
de capital humano nada más y nada menos los responsables de la continuidad de
la especie en lo que hoy consideramos universo. Cuando un gerente realiza su
trabajo planifica, guía, orienta, revisa y evalúa los resultados. Su objetivo
es el de conseguir el mayor rendimiento con un alto grado de efectividad, en un
aula de clase el profesor realiza labores similares en la búsqueda de un aprendizaje
óptimo el cual perdure en el tiempo y
pueda ser reusable en la vida del individuo.
Al mismo tiempo, y tomando en cuenta la analogía de un gerente y un
docente, siempre nos encontramos enfrentándonos con ambientes cambiantes que
requieren una transformación del trabajo que se realiza. Esto va a permitir que
se logren los objetivos propuestos creando escenarios que se adapten a las
nuevas situaciones que se presentan, e inclusive al reto que significa la
interacción con las personas que actúan en este contexto.
En este sentido, al hablar de interacción nos estamos refiriendo no
solo aquella que el individuo realiza con las personas que le rodean, sino mas
bien aquella que realiza consigo mismo, dado que la persona mantiene un diálogo
interno la mayor parte del día y se
realiza precisamente a través del pensamiento. Algunos investigadores expresan
que tenemos alrededor de 69 mil pensamientos diarios que realizamos a través de
un monólogo particular realizado de forma inconsciente.
De lo anterior se deduce la relevancia y el significado fundamental
de los pensamientos a la hora de hacer cualquier tarea. Es necesario dar a
conocer a nuestros discentes que el 5% de las acciones que realizamos son
conscientes mientras que el 95% se encuentran grabadas a nivel subconsciente,
según los estudios de Dispenza (2009) en
su libro desarrolle su cerebro. Con ello queremos significar que cuando algo
queda grabado a nivel subconsciente se activa el piloto automático que va a
permitir la efectividad de lo que hago aun cuando no me percate del hecho en
sí.
Según lo expuesto anteriormente, y a modo de ejemplo imaginemos que
estamos aprendiendo a manejar al inicio de forma muy consciente nos repetimos
todos los pasos que debemos seguir para maniobrar el auto sin embargo, luego
que ya aprendemos no precisamos repetirnos los pasos ni estar conscientes de
ellos dado que, automáticamente el aprendizaje quedo grabado y lo hacemos de
forma natural como si siempre hubiésemos manejado, es decir el subconsciente se
activa hace su propio mapa y dirige la actividad.
Con respecto, al pensamiento lineal nos referimos específicamente
aquel que resulta de lo secuencial y lógico. Es precisamente, donde dirigimos
nuestras ideas hacia parámetros que van paso a paso por lo tanto, se establece sustancialmente
observar el mundo que te rodea desde una perspectiva recta de raciocinio, esto
significa que asemeja las situaciones y las determina desde el mismo punto de
vista. Otra definición del pensamiento lineal se visualiza tomando en
cuenta un estimulo a la vez antes de reaccionar al siguiente. Todo ello sugiere
que los pensadores lineales son dialécticos
y metódicos, resultando sobresalientes en áreas como matemáticas y ciencias.
Asi mismo, se entiende como pensamiento lineal o vertical a
la forma habitual de pensamiento, es decir, aquella que evoluciona específicamente
durante la época escolar aplicándose la lógica sin rodeos y de forma paulatina. El
hemisferio izquierdo del cerebro humano es el encargado de reflexionar en
forma consecutiva para asi llegar a conclusiones, sin revisar todas las vías de acceso de la información para
resolver determinados problemas. Cabe resaltar su utilización necesaria en
cuestiones relacionadas con la parte técnica y científica y en algunas ocasiones
de la vida cotidiana del ser humano.
Asi pues, se reconoce la importancia de este tipo de pensamiento que
nos permite llegar a resolver inquietudes donde se hace necesaria evaluar de
forma jerárquica y ordenada los elementos o aspectos de determinada situación.
Tomemos el siguiente ejemplo el docente al realizar su planificación elabora un
formato que debe cumplir una serie de pasos tipo esquema donde lo secuencial y
lógico es valedero y va a facilitar la presentación de un trabajo, el cual tiene
un inicio, unas actividades con pautas establecidas, fechas es decir cumple con
un patrón fijo que aun cuando puede ser flexible si requiere de un seguimiento
para que dé resultado.
Por otra parte, hablaremos un poco del pensamiento lateral, el cual se
considera distinto por considerarse poco convencional es decir, propone un
método para aprender a pensar a través de ejercicios cuya respuesta no es tan
obvia como se refleja a primera vista. En este caso se enfocan las
interrogantes desde un ángulo diferente, flexible, fluido y de cierta forma más
libre. Se trata entonces de una propuesta que estimule la resolución de
problemas a través del movimiento de estándares previamente establecidos, con
diferentes percepciones, conceptos y puntos de vista.
Del mismo modo, en este tipo de pensamiento tomamos en cuenta las
provocaciones, que tambalea nuestro zona de confort y nos hace más productivos.
Supone un estilo poco dogmático donde no se aceptan las tradiciones ni la
imposición, sugiere visualizar varios caminos aun cuando la lógica no se
establezca en las proposiciones, por lo tanto reina la intuición, la sagacidad
y por ende la motivación.
Es por ello, que este modo original de ver al mundo establece rutas
diferentes a seguir, para asi quedar libre de las limitaciones o etiquetas que
hacen difícil la comunicación efectiva entre los diferentes canales cerebrales,
lo que evita el buen funcionamiento del pensamiento. Frente a estos criterios,
se siguen vías menos obvias y más audaces las cuales ofrecen diversas
alternativas para descubrir la verdad sobre algo que se desee conocer.
Aun cuando, es un modo original de usar el pensamiento se pueden establecer
dos modos puntuales que se reflejan en su modelo, primeramente desde un
paradigma mediante el cual se pueden explorar infinidades de posibilidades con
el objetivo de lograr la solución de una inquietud. En segundo término como un
conjunto de metodologías, estrategias y técnicas que pueden cambiar tanto las
situaciones como la percepción de las ideas y conceptos, con el sentido de ofrecer
soluciones alternativas.
En este tipo de pensamiento, se crea una especie de desinhibición del
hemisferio cerebral derecho. Seguir el pensamiento lateral requiere librarse de
ciertas ataduras y asi desarrollar ideas altamente creativas, es sentir como a
través de una ráfaga llegan acepciones y soluciones con una rapidez y agudeza
que sorprende, involucrando al azar en este proceso didáctico. Si, aunque suene
extraño lo improvisado a veces requiere de la imaginación y pareciera que fue
la suerte por la velocidad en la que llegan las nuevas ideas.
De igual manera, el autor De Bono (1998), al crear su teoría del pensamiento
lateral se involucra y vincula con la creatividad, su idea es considerar
aspectos que permitan resolver u observar un problema eliminando la polaridad
limitante y asi buscar nuevos caminos aunque resulten los más insospechados. También
expresa lo idóneo que resulta utilizar la información que se posee de un modo
poco habitual. Todo ello permite mejorar los procesos perceptivos y allí nazca
una discriminación orientada hacia nuevas alternativas.
Por esta razón, el autor mencionado propone una serie de estrategias
que nos gustaría compartir en este ensayo puesto que, lo haremos relacionándola
con una experiencia particular y ejemplificando según las vivencias con el
objeto de enriquecer este contenido. Bien se sabe, que cuando jugamos a las
cartas estas se lanzan y se inicia el juego es responsabilidad de cada quien
como juega para ganar. Aún cuando resulten extrañas las propuestas es la
particularidad del docente lo que va a definir la técnica en aras de conseguir
un resultado.
El autor De Bono establece en su teoría, el contenido de doble
sentido lo que nos permite seleccionar, y nos impone el reto de escoger que es
lo más adecuado. Por consiguiente, nos invita a utilizar la metáfora, la
analogía y las parábolas como recurso de entendimiento. Es muy estimulante
también, establecer ideas absurdas para hacer más divertidas las actividades.
Desarrollar la fantasía es ir más allá de lo que se puede ver, esto a su vez
abre los caminos para la flexibilidad y la apertura.
Como lo prometido es deuda, les contaremos sobre una actividad donde
participamos y cada equipo elaboró seis sombreros para pensar, cada grupo
trabajo con el mismo tema pero actuó según las características del sombrero que
tenia es decir, si le toco el color azul debía ver las perspectivas diferentes,
dirigir, establecer parámetros claros sin embargo, permitía los aportes pero
siendo muy normativo a la hora de establecer conclusiones. En el caso del grupo
del color blanco se limitaba a los hechos concretos considerando la parte
numérica en la resolución de conflictos.
Mientras tanto, el equipo con el sombrero rojo todo lo veía desde el
punto de vista emocional, mezclando los sentimientos siendo de hecho muy
subjetivos en sus opiniones es decir, dejaban que sus ideas preconcebidas
influyeran en las perspectivas establecidas. Por otra parte, los del sombrero
verde expresaban ideas desde el punto de vista creativo, con elementos
extraños, inusuales en líneas generales presentaban las cosas desde un ángulo
incierto e insospechado. Por último los del sombrero negro explicaban sus ideas
sopesando los contra de cada situación, siendo muy objetivo con sus decisiones.
Ahora bien, la idea de la actividad fue establecer con una gran
determinación como resulta inadecuado encasillar una situación. Existen
diferentes aristas que se pueden tomar
en cuenta a la hora de realizar cualquier actividad, bien sea de planificación,
ejecución de actividades o resolución de problemas en el quehacer educativo. Es
responsabilidad y compromiso en cada uno utilizar los métodos más adecuados
según las necesidades que se tengan.
En líneas generales, existen una diversidad de herramientas que
ofrecen los nuevos avances de la ciencia en materia educativa, infinidad de
autores se preocupan por brindar según sus investigaciones aportes novedosos
que faciliten el aprendizaje del estudiante. Por lo cual son válidos las
teorías del aprendizaje de autores como Piaget, Vigotsky y Bruner solo por
mencionar algunos, asi como también los pioneros de los nuevos paradigmas,
entre los que cabe resaltar a Daniel Goleman con su inteligencia emocional y las
inteligencias múltiples de Howard Gadner.
Como conclusión, anotaremos a otro investigador y otra teoría que
debemos considerar en nuestra labor como educadores la del autor De Bono y su
pensamiento lateral, dado que a través de esta documentación pudimos percibir
que no todo está dicho. Este tipo de información hay que conocerla porque puede
servir para reflejar de un modo interesante lo que a veces no es tan obvio, y como en ocasiones nuestro hemisferio
cerebral izquierdo nos orienta a resolver una incógnita desde un solo punto de
vista. Aquí, la pregunta ahora seria ¿cómo lo hago? Tema interesante para otra
indagación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)